II Congreso Regional de la Jurisdicción Contencioso Administrativo del Caribe Colombiano:“Constitucionalismo, Justicia y Derechos Humanos”
ContáctenosNuestras medallas
Juan José Nieto Gil
Medalla para Consejeros de Estado, Exconsejeros de Estado, Magistrados de Altas Cortes, Órganos de Control y destacados Magistrados de Tribunal por su trayectoria profesional, vida al servicio público y liderazgo regional o nacional.
Nacido el 24 de junio de 1805 en Sibarco, un poblado ubicado entre Baranoa y Tubará, en el «Gran Bolívar», en una familia humilde, se destacó desde temprana edad por su vocación intelectual y amor por el conocimiento. Fue analfabeto hasta los 14 años, edad a la que aprendió a leer y a escribir por su cuenta. A sus 21 años ocupó su primer cargo público, desafiando las relaciones asimétricas de poder de la Colombia racista y elitista de la época.
Alcanzó el grado de general de las Fuerzas Armadas, destacándose como un militar audaz y temido. Fue un férreo defensor del federalismo «por opinión y no por capricho», a raíz de las injusticias santafereñas en contra de Cartagena, y en búsqueda de oportunidades para su provincia.
Fue así el primer, y, hasta ahora, único afrocolombiano que ha ocupado la presidencia del país, pese a los múltiples intentos de la historiografía moderna por «blanquear» su imagen.
Su legado ha sido rescatado, reconocido y honrado gracias a los trabajos académicos del maestro Orlando Fals Borda, así como por el periodista e investigador Gonzalo Guillen, quien, en junio de 2016, presentó un derecho de petición ante la Presidencia de la República para que el retrato de Nieto fuese incluido dentro de la galería de presidentes de la Casa de Nariño. El 2 de agosto de 2018, fue develado el cuadro de Juan José Nieto, por el entonces presidente Juan Manuel Santos, en respuesta a la lucha por su restitución como ícono de la población negra en Colombia, encabezada por Fals Borda y continuada por Guillén.
Luis Eduardo Nieto Arteta
Para Magistrados y Magistradas
El 9 de junio de 1913 nace en Barranquilla quien sería uno de los juristas más importantes en la historia del país, Luis Eduardo Nieto Arteta. Desde sus años en el colegio San José se destacó académicamente, así como en su vida universitaria, iniciada en 1931, como estudiante de la Universidad Nacional en Bogotá. Su pasión por el saber, lo mantuvo en contacto con valiosos circulos intelectuales, dando como resultado su nombramiento para un cargo en la embajada colombiana en Madrid, aun sin haberse graduado.
Nieto pasó gran parte de su vida en la Cancillería y cuerpo diplomático, lo que le permitió ampliar sus horizontes intelectuales e interactuar con pensadores a nivel internacional, entre ellos uno de los autores predilectos de Nieto, Hans Kelsen, a quien conoció en un viaje a Estado Unidos. Obras como El hombre, la vida, la cultura y el derecho (1941). Economía y Cultura en la Historia de Colombia (1942) y Ontología de lo social (1954) son de las más destacadas. Tras su paso por Brasil y Argentina, regresa a Colombia en 1952, y en 1953 es nombrado Magistrado del Tribunal Superior de Barranquilla, cargo que desempeñó hasta el 10 de abril de 1956.
Álvaro Pérez Vives
Para Jueces y Juezas
Fue abogado, jurista, miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia e integrante de la Sociedad de Legislación Comparada de París. También fue profesor de las Universidades Nacional y Libre de Colombia, y autor de una extensa doctrina iusprivatista, especialmente sobre la teoría general de las obligaciones. Sus obras han servido de base para el desarrollo de corrientes de pensamiento en el derecho privado, siendo el Doctor Alberto Tamayo Lombana uno de los intelectuales que ha revisado, actualizado y seguido su legado doctrinario. Su formación integral le permitió abarcar otros campos del derecho e irradiar positivamente en ellos, siendo por ejemplo, Honorable Magistrado de la Sección Primera del Consejo de Estado, donde fortaleció la jurisprudencia de lo contencioso administrativo con tesis y planteamientos del derecho público y derecho privado, compatibles y congruentes.
JUAN ALBERTO POLO FIGUEROA
Para Empleados Judiciales
Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre de Bogotá; Especialista en Administración Pública (Administración y Planificación del Desarrollo) de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá y tiene un Diplomado en Tutela de la Universidad Externado de Colombia. Ha realizado cursos y seminarios de actualización y profundización en Derecho Público, en distintas universidades del país.
Se desempeñó como magistrado del honorable Consejo de Estado, siendo integrante de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, en donde estuvo a cargo del conocimiento y decisión de controversias acerca de la constitucionalidad y legalidad de los actos jurídicos de la Administración Pública, en todos sus niveles. Así mismo, ejerció como Magistrado del Tribunal Administrativo del Magdalena, encargado del conocimiento y decisión de litigios acerca de la legalidad de la actividad de la Administración Pública (actos, hechos, operaciones y contratos, etc.). Encontrándose en este cargo, bajo su liderazgo y el de un conjunto de amigos magistrados de los Tribunales Administrativos de la Región Caribe, en el año 1991 gestó el Proyecto Académico de los Encuentros y/o Congresos Regionales de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo del Caribe Colombia, lo cual posteriormente se extendió por toda Colombia en los llamados Encuentros Nacionales de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
También, se destacó como docente titular de Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Colombia, profesor catedrático de postgrado de esta misma Universidad (sedes Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Cali, Pereira, Cúcuta); de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Cúcuta); Santiago de Cali (Cali) y Sergio Arboleda (Bogotá y Santa Marta), de esta última también fue decano en la ciudad de Santa Marta, así como Director de ACOFADE (Asociación Colombiana de Facultades de Derecho).
Como jurista es miembro del Colegio de Abogados Penalistas de Cundinamarca; miembro de la Asociación Colombiana de Derecho Constitucional y miembro de la Asociación de exmagistrados de las Altas Cortes. Ha sido condecorado por los Servicios Distinguidos, de la Policía Nacional, ha recibido la medalla “José Ignacio de Márquez” al Mérito Judicial como Mejor Magistrado del país en 1994; la Orden “Cruz de Bastidas” del Concejo y Alcaldía Mayor de Santa Marta, en 1996; la Orden “Cruz Tayrona” de la Gobernación del Magdalena en 1997 y la medalla “Carlos Holguín Mallarino” de la Policía Nacional.
